señor de sipan

domingo, 10 de julio de 2011

HISTORIA DEL SEÑOR DE SIPAN

En su descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán, los estudiosos pensaban que las imágenes o representaciones del arte Mochica formaban parte de escenas mitológicas sólo existentes en la imaginación de sus creadores. Por ello fue una sorpresa constatar que muchos de los emblemas, ornamentos y atuendos encontrados en este magnifico entierro, los cuales fueron usados en vida por su propietario, resultaban semejantes a los figurados en los temas clásicos del arte Mochica, principalmente en "La presentación" o "Sacrificio de prisioneros". La correspondencia de símbolos y ornamentos no podía ser más exacta, lo que constituyó una clave importante para reconocer el rol y jerarquía del Señor cuya tumba acabábamos de descubrir.
El Señor de Sipán ocupaba la cuspide de la estructura social y política de su tiempo con un carácter semidivino, a juzgar por los objetos encontrados y por sus acompañantes.
Diferentes vestimentas y ornamentos del Señor aparecen también en otras representaciones del mundo Mochica. Así, encontramos las orejeras con el ave sagrada en el "ritual de purificación", el tocado de algodón en las "carreras rituales", la túnica de placas metálicas en la "danza con soga", entre otras. Suponemos entonces que el Señor de Sipán habría presidido todo evento sagrado o actividad gubernativa.
















Su deteriorada osamenta nos permite saber que murió a una edad promedio de 40 años y que, con excepción de una incipiente artritis, gozaba de buena salud. Su estructura corpórea demuestra poco trabajo físico y el escaso desgaste dental habla de una dieta especial. Esto le permitió alcanzar una estatura de 1.67 m (alta para su época). Las particularidades físicas que muestra señalan una especial forma de vida y caracteres hereditarios: debió integrar una casta de hombres nobles que heredaban el poder.
Señor de Sipan

Piezas Arqueologicas :)






sábado, 9 de julio de 2011

SU DESCUBRIMIENTO

EN 1987 el doctor Walter Alva, el arqueólogo Luis Chero, y su equipo se decidieron a excavar en la zona de Sipán, al norte de Perú, en la región de Lambayeque. Al poco de comenzar las excavaciones los hallazgos fueron realmente sorprendentes pues encontraron en una tumba el esqueleto de un guerrero con los pies cortados. En los tiempos a los que pertenecía ese guerrero aquéllo era el símbolo de vigilancia perpetua, de modo que parecía que algo más debía haber escondido y que seguramente sería lo que ese guerrero vigilaba.

Justo debajo de aquel guerrero, a unos metros más de profundidad estaba lo que eternamente debía permanecer oculto de 25 metros cuadrados.  La historia del antiguo Perú mostrada a los ojos del doctor Walter Alva. Era el mes de julio de ese mismo año, 1987.

LA CREACIÓN DE LA CULTURA CHIMÚ

cultura mochica, o moche, o incluso proto-chimú o muchik, como también se le ha dado en llamar, era una sociedad avanzada para su tiempo, capaz de canalizar las aguas y desarrollar un complejo sistema de riego para sus tierras. Crearon acueductos, terrazas, depósitos y todo un complejo sistema encaminado a llevar las aguas hasta sus tierras, pues su sustento básico era la agricultura. Llegaron a utilizar fertilizantes animales y cultivaron esencialmente el maíz, además del fríjol, la mandioca, la calabaza o la chirimoya.

Las primeras aldeas de las que se tiene constancia están en la desembocadura del río Jequetepeque, pero su núcleo principal se asentó en el valle del río Moche, donde se construyó una ciudad sagrada que fue sede del gobierno mochica. Sus principales restos son las Huacas del Sol y de la Luna, auténticos palacios de los señores mochicas, que eran los gobernantes, los que tenían un poder absoluto fuera de todo control y de transmisión dinástica.

Como vemos, era una sociedad enormemente avanzada teniendo en cuenta los siglos de los que hablamos, muy anterior a los incas, por ejemplo. Esa es la gran importancia del descubrimiento del conocido como el Señor de Sipán.
El Señor de Sipan

LA TUMBA DEL SEÑOR DE SIPAN

Dentro de la tumba del señor de Sipán, se encontraron diferentes objetos de orfebrería colocados estratégicamente y con sumo cuidado para cuidar el sagrado ritual. Se hallaron ornamentos que fueron colocados debajo del cráneo; protegidos por piezas de oro laminadas que cubría el mentón. Estas fueron confeccionadas para cubrir el cuello en su parte superior, el mentón y las mejillas dejando una soltura para la nariz.

El recinto estaba cubierto con tablones de madera que con el tiempo acumularon una gran cantidad de polvo tierra bajo ellos. Debajo de estos tablones se encontraron 29 cerámicos Mochicas dispuestos cuidadosamente junto al cuerpo del señor de Sipán. Estos con el tiempo y el peso ejercido por las maderas y la tierra acumulada durante cientos de años, se fueron fragmentando por la presión.


Bajo las tablas de madera del sarcófago principal, se halló una figura humana con los brazos extendidos en forma de ángulos. Esta poseía un par pectorales finamente trabajados y que se encontraban superpuestos sin una separación visible. Bajo estos se encontraron, sobre el pecho, 16 discos gruesos de oro ligeramente convexos y con dos agujeros, uno en cada lado del disco, que con el uso de algún tipo de hilo o filamento podría integraban un impresionante collar de un peso total de 407 gramos. Además se encontraron dos tipos de cuchillas, una en cada mano, denominadas como “Tumis”; uno era de oro y estaba en la mano derecha y el otro era de plata y se encontraba en la mano izquierda. También se hallaron cuatro osamentas que acompañaban al cadáver principal del señor de Sipán. Estos poseían ataúdes originales de caña, pero este material con le paso del tiempo se desintegro por lo que no hay restos de los mismos en la actualidad.

RECUPERACIÓN HISTORICA

El sitio arqueológico de Sipán ha sido recuperado gracias al esfuerzo de muchos especialistas y arqueólogos que en han realizado grandes labores de restauración de las pirámides truncas y de los elementos humanos y orfebres que se encontraron. tras muchos meses de duro trabajo se han podido develar al mundo muchos restos y construcciones antiguas de alto valor cultural. Entre estos los recintos más trabajados y cuidados fueron: la Tumba del Sacerdote, la del Viejo Señor de Sipán y la del Señor de Sipán.
Entre el complejo arqueológico se han encontrado diversas plataformas cuyos posibles usos eran religiosos o sociales y cuyo acceso estaba dado por rampas. En la actualidad se hace una caracterización en el museo "Tumbas Reales de Sipán" en la cual el personaje que representa al Señor de Sipán desciende por una de las rampas desde sus aposentos hacia la explanada donde se encuentran los guerros y el pueblo moche. Gracias a esta caracterización los espectadores pueden darse una idea del uso y las costumbres de la cultura Moche. En una de las plataformas encontradas se hallaron las “Tumbas Reales" .

Video sobre el señor de sipan:)

http://youtu.be/0JJ9HWamC_I

El señor De Sipan

  •  Durante el desarrollo de los Moche, entre los siglos I y VII, se obtuvo grandes avances tecnológicos, artísticos y de organización social. Uno de los principales logros mochicas fue la implementación de nociones sobre ingeniería hidráulica al usar canales de riego que permitieron consolidar una base económica basada en el desarrollo agrícola y en el uso de recursos marinos. Además la metalurgia mochica, permitió crear objetos con el uso del cobre; un uso muy anterior al dado en Europa muchos siglos después.
  • La cultura Mochica tenía una cosmovisión especial en su percepción sobre la muerte. Para ellos la muerte no era el final, era una parte de la vida en otra esfera, por esto en la sepultura se contaba con provisiones y bienes que podrían ser utilizados por la persona durante su camino.